- Este artículo se puede dividir en tres partes: un prólogo, el desarrollo del artículo y una conclusión.
En el prólogo nos introduce la situación, lo que va a explicar a continuación; nos introduce a su sobrino y la educación que había recibido y hace una crítica de ésta.En el desarrollo es dónde Larra trata más ampliamente la educación de los jóvenes, al que da pie al casamiento de su sobrino. Cuando habla de la educación hace un “enfrentamiento” entre los modelos educativos; el tradicional (España) de el cual hace una crítica; la falsa religiosidad, el guardar las apariencias, la lectura de libros prohibidos... frente al modelo “actual” (Francia) en el cual no se cree en la idea de Dios y todo es mucho más liberal. Critica el paso de un tipo de educación a otro sin la suficiente asimilación, lo que conducirá al protagonista, su sobrino, a la tragedia final.
También en el desarrollo Larra nos habla sobre el tema de la nobleza, considerado de una forma superficial, y la hipocresía que conlleva al guardar las apariencias parece en el artículo. La falsa de que la pareja estaba verdaderamente enamorada y sus prisas por casarse sin tener el chico empleo o carrera van a dar lugar a la tragedia. La escasez de dinero da lugar a los problemas y, como consecuencia, al desenamoramiento y a la traición.
Finalmente, aparece el epílogo en el cual recapitula todo lo que anteriormente ha expuesto y lo finaliza con la tragedia, descubre el sentido educador del artículo.
- En este artículo aaprecen dos tipos de narradores.Al principio aparece uno que esta en primera persona y es Larra que mas tarde se convertirá en un narrador en tercera persona.Al final del artículo vuelve el narrador en primera persona y nos resume lo escrito.
- En esta obra Larra cuenta la historia de un personaje que se caba suicidando por un desengaño amoroso.Lo que nos cuenta en su obra es lo mismo que le ocurrio a el en la vida real que despues de ser engañado dos veces y abandonado por su esposa se acaba suicidando porque se ve solo.
- Larra no utiliza ninguna de esas dos educaciones.Parece que al principio utliza la tradicional ya que es una educación donde hay límites al contrario de la afrancesada pero es al final de su obra cuan en su reflexión dice que en realidad no utiliza ninhuna de las dos educaciones.
- La postura de Larra en este artículo es defender la sociedad española y sus costumbres y enfrontarla a la sociedad extranjera.
- Cultismos:Interés, audaces, sobrino, muchacho, padre, madre, superficial, vano, brutos, galleaba, precisa, audacia.
- Galicismos:Reprochar,Mala.
- Refranes:
- Es llevar agua al mar.El pan pan, ni el vino vino.
Pasó el Año Cristiano a Pigault Lebrun. - Pero en casa donde no hay harina todo es mohína.
- (… )los españoles que debemos tomar del extranjero lo bueno, y no lo malo, lo que está al alcance de nuestras fuerzas y costumbres, y no lo que todavía (…).
- ni se mudarán las cosas, ni dejarán los hombres de ser tontos, ni el mundo será feliz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario