- El tema de este artículo es la descripción admirable que hace Larra sobre los distintos tipos de calaveras.
- El artículo comienza con unas reflexiones de Larra acerca del origen etimológico de la palabra calavera, y añade que adopta su sentido figurado, es decir, designa como calavera a una persona viciosa, de poco juicio. Pero Larra afirma, que utiliza esta palabra en el buen sentido de la palabra.
A lo largo del artículo, el narrador explica las características de todo calavera: tiene un talento natural, poca aprensión y no es tonto.
Después clasifica a los calaveras en dos grupos: los silvestres (similares a los españoles) y los domésticos, que se subdividen en calaveras-lampiño y calaveras-temerón - Tipo de narrador:
El narrador del artículo en análisis es el propio Larra. Es externo porque no interviene en los hechos que narra, por lo que habla en casi todo momento en tercera persona. Recibe el grado de narrador descriptivo, ya que todo el artículo consiste en una descripción ejemplar sobre los calaveras. No se le puede considerar ni observador ni omnisciente.
Como tiempos verbales, utiliza en todo el artículo el presente, o el pretérito perfecto compuesto. Rara vez recurre a la utilización de tiempos pasados o imperfectos. - Personajes:A Larra no se le puede considerar como personaje por su intervención en los hechos. Únicamente podemos señalar de él que se presenta en este artículo como un descriptivo que señala las cualidades de los distintos tipos de calaveras.Podemos considerar como personajes a los calaveras, aunque realmente no lo son, pero son el hilo conductor del artículo. Por ello, merecen ser descritos.Según Larra, los calaveras silvestres pertenecen a los hombres maleducados, sin modales, contadores de chistes, fumadores, en una palabra, que siempre están haciendo algo, principalmente sin provecho alguno. Se diferencian de los ladrones en que son más generosos, pueden ser homicidas, pero nunca asesinos. En definitiva, son esencialmente españoles.Los calaveras domésticos son susceptibles a ser divididos en dos grupos:El calavera-lampiño es muy joven, casi un niño, que aparentemente parecen ser retrasados mentales, pero a la hora de la verdad son más listos de lo que parecen. Realiza gran número de hazañas. Los padres se cansan de él, pero cuando acaba mal deja de ser lampiño y pasa a ser calavera-temerón.El temerón ya es un hombre hecho y derecho. Larra se propone a describirlo en el siguiente artículo.
- Espacio y Tiempo:
En este artículo no aparece ningún espacio, pues no son importantes los factores espaciales en este tipo de artículo que describe una cualidad de algunas personas.
El tiempo extratextual se puede situar perfectamente en el siglo XIX, ya que Larra describe cómo eran algunas personas de su sociedad.
La duración del artículo no se puede determinar y establecer con claridad, pues no existen referencias temporales que nos lo demuestren, ya que se trata de un artículo descriptivo, como ocurría en “El album” - Justificación del artículo:
Aparentemente, se puede calificar como costumbrista este artículo, ya que se supone que Larra alude, con estas descripciones, a algunas personas de su sociedad que presentaban estas características. Pero en cualquier caso, no tiene un carácter crítico tan fuerte como algunos artículos anteriores, sino que es más bien irónico y burlesco.
Los barateros y el desafío de la pena de murte
- Tema:El tema de este artículo es la crítica de Larra hacia la sociedad que impone unas leyes que violan los principios éticos y morales, como era la pena de muerte a los barateros de su época
- Argumento: Larra comienza el artículo con unas reflexiones acerca de las leyes injustas que propone la sociedad, que castiga sin juzgar previamente.
Para reforzar sus pensamientos, Larra ilustra al lector con el siguiente ejemplo que fue testigo de presenciar:
Una gran multitud de barateros estaban reunidos en un calabozo. Uno de ellos, no podía evitar todo lo que le sucedía en la cárcel y se enfrenta hacia la sociedad. La sociedad no aprecia al baratero, y ambos discuten en una profunda meditación filosófica. La sociedad argumenta que el baratero ha infligido la ley, y por tanto, debe morir. Por contraposición, el baratero afirma que ha sido maltratado e ignora si la vida que posee es realmente suya.
Estas discusiones llevan finalmente a la muerte del baratero, el cual era consciente de que iba a ser castigado con la pena de muerte.
Larra cierra el artículo criticando esta actitud de su sociedad. - Personajes:
Como personajes consideraremos a la sociedad y al baratero. Larra no es personaje, pero por su carácter ideológico que aporta en el artículo, lo podemos describir como denunciante hacia una sociedad que determina unas leyes muy poco morales.
El baratero comparte la función de protagonista con el personaje genérico de la sociedad. Es un personaje que ha matado a un hombre, por lo que es el primero en violar un principio ético. Reconoce su culpabilidad, pero cree que la sociedad está muy encima de los presos y no les deja vivir su poca libertad a la que los han limitado. Por ello, el baratero muestra su descontento con la actitud de la sociedad. Podemos llegar a pensar que el baratero no tenía mucho derecho a hablar porque si él critica a la sociedad, tiene que buscar las razones por las cuales lo critican a él mismo, pero el baratero no lo hace, sino que quiere recuperar la vida que le ha sido robada.
La sociedad, como grupo colectivo, se presenta de una forma muy vengativa. Este grupo es capaz de actuar en la vida social de las personas, porque es ella misma quien exige estas leyes que castigan a los pecadores. La sociedad puede pensar que el baratero ha cometido un acto poco ético, y sería correcto que lo hiciera. Pero no por este motivo, tiene que estar dispuesta a remediar esta inmoralidad con otra más, que sería en dar castigo mortal al preso. Por tanto, la sociedad busca la manera de castigar a quien robó la vida de otra persona. Podemos apreciar que la sociedad castiga arbitrariamente sin juzgar previamente a los presos, y éste es el aspecto que más critica Larra. Todo el planteamiento que hace la sociedad es correcto, excepto su acto final, porque de este modo, se pone a la misma altura que el baratero, cosa que no nos lleva a ninguna parte. - Espacio y tiempo:
Los espacios más representativos de este artículo son la cárcel que habitan los barateros, el lugar de la conversación entre el preso y la sociedad y, por último, el lugar de la ejecución del primero. Éste último espacio no se refleja en el artículo como tal, sino que Larra lo menciona como conclusión final. Todos estos espacios presentan unas connotaciones bastantes negativas y pesimistas, debido a las características de las acciones narradas que tienen lugar en los mismos.
El tiempo extratextual se sitúa perfectamente en el siglo XIX, por las leyes políticas y sociales vigentes en esa época, las cuales Larra critica y denuncia fuertemente.
Es difícil determinar una duración clara sobre la historia del artículo, ya que pasa un tiempo indefinido desde la conversación entre el baratero y la sociedad hasta le ejecución del mismo.
- Tema:El tema, al igual que en el primer artículo, es la descripción hecha por Larra de otros tipos de calaveras
- Argumento: El argumento se puede determinar en la descripción que Larra hace sobre los distintos tipos de calaveras. Para ello narra todas las anécdotas que les acontecen. Empieza por el calavera temerón (se divide en paisano y militar), sigue con el calavera langosta, el calavera plaga, el calavera tramposo, el calavera cura, el viejo calavera, la mujer calavera, el pseudo calavera, el calavera mosca y el calavera de buen tono.
- Personajes:
Los personajes de este artículo son los distintos tipos de calaveras. Aunque Larra no es un personaje se le puede describir como narrador descriptivo.
El calavera temerón puede ser paisano o militar. Se diferencian uno de otro en que el segundo lleva uniforme. El paisano necesita hacer muchos esfuerzos para darse a conocer. Les gusta presumir delante de sus amigos de sus malas intenciones que llevan a cabo con otras personas ajenas. Son personas que necesitan espectadores para todas las escenas; únicamente encuentran placer cuando se pueden comunicar. Este tipo de calavera crea a su alrededor una serie de aprendices.
El calavera langosta surge como evolución del anterior. Sus hazañas son más serias y su sola presencia difunde el terror entre la multitud. Su principal objetivo son los bailes donde disfruta fastidiando a los demás.
El calavera plaga es uno de los más venenosos, es decir, es el típico calavera matón.
El calavera tramposo o trapalón es el más parásito de todos los tipos. Es muy pícaro y vive a costa de la ignorancia de todo el mundo. Estos son los calaveras más impuros, pues desacreditan el verdadero oficio.
El calavera cura es detestable, porque el cura liberal y despreocupado debe ser el más timorato de Dios, y el mejor morigerado.
El viejo calavera es un decrépito que persigue a las bellas. Es un viejo sin orden, sin casa y sin método. Es el calavera más puro de todos.
La mujer calavera es la típica mujer con poca aprensión. Con su comportamiento, cesa de ser mujer para ser hombre, el único hermafrodita de la naturaleza. Puede ser desgraciada, pero no le es lícito ser calavera.
El pseudo calavera parte del temerón. No tiene gracia, ingenio, viveza y valor verdadero. Se esfuerza por ser calavera sin llegar a serlo. Se le puede llamar también calavera mosca porque es de género bastardo, pesado y enfadoso.
El calavera de buen tono es el tipo de la civilización, el emblema del siglo XIX. Pertenece a la alta aristocracia de la sociedad de la época, recibiendo de ella una educación ejemplar. Va al contrario de la costumbre que se debe seguir, porque se siente distinto a los demás, tanto personas normales como los otros calaveras. - Espacio y Tiempo:
En este artículo no aparece ningún espacio, porque no son necesarios para describir a un grupo de personas concreto de la sociedad.
El tiempo extratextual se puede situar perfectamente en el siglo XIX, ya que Larra describe cómo eran algunas personas de su sociedad.
La duración del artículo no se puede determinar y establecer con claridad, pues no existen referencias temporales que nos lo demuestren, ya que se trata de un artículo descriptivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario