- Introducción: Larra empieza describiendo lo que sucede por las calles en el día de los difuntos. Larra empieza a creer que el cementerio de Madrid no se encuentra en las afueras sino que se trata de la misma ciudad. Que son los habitantes los que están muertos y que los muertos son los que tienen mejor vida.
Cuerpo del artículo: Larra llega la cementerio y empieza a leer las lápidas las critica e ironiza sobre ellas ridiculizándolas.
Conclusión: Cuando sale del cementerio está muy deprimido, siente que su corazón es otro cementerio, falto de vida, y que la inscripción de su lápida es; aquí yace la esperanza. - Todas las partes estan relacionadas porque hablan sobre el mismo cementerio y tratan el tema de el día de los difuntos.
- Larra describe a Madrid como una ciudad muerta,es decir como un cementerio donde dice que sus habitantes yla ciudad parecen haber muerto y describe el panorama de un cementerio.
- Larra tuvo muy mala suerte en el amor y sufrio muchos engaños amorosos ,la causa de su muerte fue por culpa de su mujer.Tambien el fracaso por luchar contra la monarquia fue lo que hizo que Larra perdiese la desesperanza y la desilusion de la vida.
- Campo semántico de la muerte:Cementerio,sepulcro,tumba epitafio,esqueleto nicho,moribundo,resurrección.
Metáfora:
- Madrid es el cementerio
- Cada casa es el nicho de una fa
- Cada calle el sepulcro de un acontecimiento
- ¡Fuera, exclamé, fuera!-como si estuviera viendo representar a un actor español-: ¡fuera!-, como si oyese hablar a un orador en las Cortes.
Pararelismos:
- La Puerta del Sol: ésta no es sepulcro sino de mentiras.La bolsa. Aquí yace el crédito español…
Comparaciones:
- Ora la bajaba avergonzado como quien ve un faccioso más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario